Lunes 9 de abril, pintura
¡Feliz semana!
No he podido asistir a clase porque me encuentro de viaje, pero algunos de mis compañeros han sido muy amables y me han resumido todo lo visto en el día de hoy.
La clase ha comenzado con la recomendación del libro Cómo interpretar los dibujos de los niños de Nicole Bédard. Una obra que nos aporta todos los elementos necesarios para poder descubrir de una forma fácil y sencilla lo que el niño quiere decirnos a través de sus dibujos.
Imagen: Portada del libro
Fuente: www.lacasadellibro.com
Fecha: 9 de abril, 2018
La sesión de hoy ha estado dedicada a la pintura. Según me han contado mis compañeros, ha sido una sesión muy intensa con gran cantidad de información y contenidos.
MJ tenía preparada una mesa con todo el material necesario para poder llevar a cabo su explicación.
Comenzaré con la definición de pintura. Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante.
Pero, ¿qué es el aglutinante? Es un soporte que permite que el pigmento se pegue a la superficie. Además, los aglutinantes pueden actuar como disolventes, en los que destaca el aguarrás. Dependiendo del soporte que vayamos a utilizar (liso o poroso) utilizamos un aglutinante u otro. Algunos ejemplos son: cola blanca (acrílicos), cola de pez (acuarelas orientales), leche desnatada (pasteles), goma arábiga (acuarelas), aceite de lineaza (óleos), etc.
Según su origen, los pigmentos pueden ser de tres tipos:
- Mineral: piedras o rocas de un color en particular, de tal manera que se pueda machacar.
- Vegetal: a partir de hojas, frutas, semillas...
- Animal: a partir del insecto de la cochinilla obtenemos el color rojo, de conchas machacadas el color blanco...
Y... ¿cómo hacemos pintura?
En primer lugar debemos colocar en un vaso la cantidad de pigmento que queramos usar. Posteriormente añadiríamos agua y esperaríamos 24 horas para que se hidratase. Una vez pasado el tiempo, el agua se decanta y se queda arriba. Posteriormente, deberemos coger el pigmento y mezclarlo con cola para obtener el tipo de pintura que deseemos.
Es importante que tengamos en cuenta la capacidad de transparencia de la pintura. Esta puede ser opaca, semitransparente o transparente.
La pintura acrílica varía su color de mojada a seca mientras que el óleo, al ser una pintura muy grasa y noble que tarda 100 años en secarse se mantiene igual.
Una curiosidad que nos puede servir como recurso para usarlo en el aula es la temple al huevo. La pintura al huevo es una técnica luminosa, bonita y barata para la cual necesitamos un soporte bien preparado y muy absorbente. Comenzaríamos separando la yema de la clara, secarlo, pinchar la vitela y dejarlo caer. Posteriormente se mezclaría con el pigmento hidratado.
Una vez comprendidos todos estos conceptos, damos paso al color.
Tenemos tres colores primarios:
- Magenta
- Amarilo
- Cian
Cuando mezclamos los colores primarios, obtenemos los secundarios:
- Cian + amarillo = verde
- Amarillo + magenta = naranja
- Magenta + cian = violeta
Además, existen dos tipos de mezclas. Las mezclas aditivas que son los colores luz y las mezclas sustractivas que dan lugar a colores oscuros casi negros.
Por otro lado nos encontramos con dos tipos de colores diferentes:
- Colores adyacentes: son los que se encuentran dispuestos en el círculo cromático en relación de vecindad sin los intermedios.
- Violeta y verde, adyacente del azul
- Naranja y violeta, adyacente del rojo
- Verde y naranja, adyacente del amarillo
- Azul y amarillo, adyacente del verde
- Amarillo y rojo, adyacente del naranja
- Azul y rojo, adyacente del violeta
- Colores complementarios: aquellos que se encuentran en una posición oponible dentro del círculo cromático. El color complementario del rojo es el verde, del azul el naranja, del amarillo el violeta, del naranja el azul...
Cabe destacar que las mezclas más elegantes son las de los colores adyacentes y las más potentes las del verde y el rojo.
Además, cuantos menos colores se utilicen, más colorista parece.
Continuamos explicando la paleta básica de colores, formada por tres grupos:
- Amarillos: limón (hace un buen verde), cadmio (hace un buen naranja) y ocre.
- Rojos: carmín (hace un buen violeta), cadmio (hace un buen naranja) y tierra de sevilla.
- Azules: ultramar (hace un buen violeta), cerulio (hace un buen verde) y verde esmeralda.
Si mezclamos el verde esmeralda con rojo carmín, obtenemos negro. Sin embargo, si mezclamos negro con amarillo obtenemos verde.
Es importante que sepamos que los colores se pueden desaturar, es decir, se pueden hacer más claros aplicando el color blanco; pero también se pueden oscurecer aplicando colores complementarios.
Algunas de las técnicas que se han podido aprender durante la sesión han sido las siguientes:
- Con reservas, usando la cinta de pintar y la propia pintura.
- Salpicado, con un objeto; con el rabo del pincel y el cepillo de dientes.
- Estarcido, con la pintura fresca y un trapo; se pasa por encima o se coge la pintura con el trapo para realizar estampaciones.
Fotografía realizada por Silvia Montero
¡Nos vemos en la próxima entrada!
Comentarios
Publicar un comentario